sábado, 30 de marzo de 2013

chatear gatos veterinaria en linea consultar preguntar veterianios online respuestas el baño



La hora de baño del gato



Que los gatos no son amigos del agua es cierto hasta cierto punto. Cada gato es un mundo, y si lo acostumbras desde pequeño, puede llegar a disfrutar mucho de los momentos del baño. Tenemos que conseguir que nuestro gato entienda el baño como un premio y no como un martirio.

Familiariza a tu gato con el agua hay que acostumbrar al felino desde pequeño al baño, entre el primer y segundo mes de vida. Así lo tomará como una costumbre. Tendrás que ir repitiéndolo varias veces para que el animal lo tome como algo normal y no coja miedo al agua. 

También tienes que tener en cuenta que para bañar a tu gato necesitas como mínimo una hora de tu tiempo y tener” a mano” la toalla, el champú, el secador. Recuerda utilizar un champú especial para gatos, ya que tienen un pH diferente al de las personas y al de los perros. Procura que el ambiente sea tranquilo.

El primer baño del  animal es recomendable que  sea breve  e intenta no mojarle la cabeza. Hablarle y mirarle mientras lo enjabonas hará que se relaje.
Una vez hemos bañado al gato, tenemos que secarlo bien ayudándonos de una toalla y luego terminaremos con el secador. 

Recuerda que nunca hay que dejarlo húmedo a no ser que sea verano y la temperatura lo permita. Y por último, desenreda y peina a tu gato con cepillo de púas, sobre todo si tiene el pelo largo. 
Si cada vez que bañas a tu gato tienes en cuenta estos consejos serás capaz de acostumbrar a tu mascota al agua y a los baños.

consultar socialización veterinarios online preguntar chatear veterinaria en linea respuestas desarrollo del cachorro



Desarrollo y socialización del cachorro




Cuando se tiene un perro,es importante saber que el correcto manejo del cachorro durante las primeras etapas de su desarrollo va a tener una repercusión directa sobre  su comportamiento cuando sea adulto. 

El mejor modo de asegurar una feliz convivencia en el futuro es llevar a cabo unas correctas pautas de manejo del cachorro. De esta manera se podrá prevenir la aparición de conductas inadecuadas. 
El desarrollo de la conducta durante las primeras etapas de la vida es el resultado de la maduración del sistema nervioso central, los órganos de los sentidos (tacto, olfato, gusto, vista y oído) y la capacidad locomotora del cachorro.Estos cambios pueden resumirse en cuatro períodos o etapas.

El Período neonatal comprende las dos primeras semanas de vida del animal. Durante  esta etapa, el cachorro dedica prácticamente todo su tiempo a dormir y a mamar.

qué podemos hacer ?:

– Es importante no empezar a manipular a los cachorros antes del tercer día de vida.
– Se tendrían que ejercer manipulaciones de intensidad creciente, empezando por simples caricias
– También debe tenerse en cuenta que no es bueno manipularlo durante los periodos de sueño

El Período de transición se trata de un período muy corto, que se corresponde con la tercera semana de vida. Empieza con la abertura de los ojos del cachorro y termina cuando aparece la audición.

El Período de socialización va desde la cuarta semana hasta la doceava se considera que es el período de socialización. Es la etapa más importante del desarrollo y en la que los dueños deben prestar una mayor atención al cachorro. El cachorro desarrolla un vínculo o apego por individuos de su misma especie o de otras especies como las personas; durante este período, el ambiente tiene un efecto particularmente intenso y duradero sobre el desarrollo del individuo.

 ¿ Qué debemos hacer en esta etapa?
– Aumentar el contacto de nuestro cachorro con otros perros (cachorros, adultos) y con las personas (niños, adultos, ancianos...) 
– Habituar progresivamente al cachorro a todas aquellas situaciones con las que se encontrará cuando sea adulto: calle, parque, coches,ascensor, clínica veterinaria....

El período juvenil aquí el cachorro inicia el período juvenil la décimo tercera semana de vida y se prolonga hasta la madurez sexual. Hay que tener en cuenta que es imprescindible enseñar a nuestro perro/a las pautas básicas de obediencia.

consultar parto veterinaria online preguntar chatear veterinarios en linea respuestas de su perra




El parto de su perra





El parto de una perra se desencadena entre el día 57 al 72 después de la monta.

En muchas perras, se producirá un descenso de la temperatura dentro de las 24 horas previas al parto (inferior a 38º).

Entre el descenso de la temperatura suelen jadear, están muy inquietas y suelen buscar un sitio donde parir.

En unas horas la perra empezará a tener contracciones y los cachorros saldrán a intervalos de media a una hora como promedio. 

La perra romperá la bolsa en la que están envueltos los cachorros y les estimulará la respiración lamiéndolos.

Se debe revisar la perra si:

- Se ha alcanzado la fecha límite del parto sin producirse caída de la temperatura ni signos de parto (máximo 72 días)

- No existen signos de jadeo, nerviosismo, ni acude a su nido pasadas 18 horas del descenso de la temperatura.

- No existen contracciones pasadas 8 horas de la fase anterior

- La perra lleva más de 20 minutos con fuertes contracciones sin parir.

- Lleva más de dos horas entre cachorro y cachorro.

- Fuertes hemorragias vaginales.

- Cualquier otra cosa que usted considere que no es normal.

preguntar perros veterinarios en linea consultar chatear veterinaria online respuestas




Que tu perro no sienta miedo de ir al veterinario





Normalmente, la primera vez que tu perro vaya el veterinario, lo que suele ocurrir cuando es cachorro, no tendrá miedo. Puede estar un poco nervioso porque es un lugar nuevo, con gente que no conoce y se encuentra con otros animales extraños, pero si tu estas tranquilo él no debería reaccionar mal. Lo que también suele ser normal es que después de un par de visitas tu perro no quiera ni oír hablar de ir al veterinario. Bueno el caso es que sabe que le van a hacer daño así que bajo su punto de vista es mejor no acercarse por allí.

Es decir que tu perro ya habrá establecido una mala asociación entre ir al veterinario y sufrir dolor.

Antes de ir al veterinario conviene dar un largo paseo con tu perro para que este cansado y más manejable. Tendrá menos energía para ponerse nervioso.
Vete con tiempo. Es muy importante que tú estés relajado y tranquilo porque transmitirás ese estado de ánimo a tu perro. Si estás estresado porque llegas tarde o porque el perro no quiere colaborar, solo servirá para empeorar las cosas. Es muy importante que trasmita calma a tu perro y la manera de hacerlo es sentirla tu primero.

Si notas que tu perro está nervioso o tiene miedo, no intentes consolarlo, por que puedes empeorar la situacion. Eso es totalmente contraproducente. Los perros no son personas y no reaccionan como lo hacemos nosotros. Si alguien los intenta consolar abrazándolos o consintiéndolos cuando tienen miedo solo entienden que efectivamente, es una situación que hay que temer y que estamos premiándolos por mostrar señales de tener miedo. 

Es importante que antes de ir al veterinario acostumbres tu perro al bozal. Los veterinarios lo suelen usar si ven que un perro está muy nervioso o tiene demasiado miedo, ya que es posible que en un ataque de pánico ataque. 

También es muy importante que lo premies en los momentos adecuados. Llévate unas cuantas golosinas y dáselas cuando se lo merezca, es decir, cuando se haya dejado manipular por el veterinario: después del pinchazo, al bajar de la mesa de examinación, al salir de la clínica. Puedes darle alguna golosina al veterinario para que se la dé el también y así se haga “amigo” de tu perro.

Si vives cerca de la clínica veterinaria puedes ir varias veces un ratito con tu perro. Te sientas en la sala de espera y después de un rato te vas.